NORMA EIA/TIA 568A
También proporciona directivas para el diseño de productos de telecomunicaciones para empresas comerciales
ANSI/EIA/TIA emiten una serie de normas que complementan la 568-A, que es la norma general de cableado:
• Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro.
• EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.
• Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales.
• EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del sistema estructurado.
NORMA EIA/TIA 568B
TIA/EIA-568-B intenta definir estándares que permitirán el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus.
Tipos de Normas:
• ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. (Cómo instalar el Cableado)
• TIA/EIA 568-B1: Requerimientos generales
• TIA/EIA 568-B2: Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado
• TIA/EIA 568-B3: Componentes de cableado, Fibra óptica
CABLEADO RJ45 DE EIA/TIA 568A
CABLEADO RJ45 DE EIA/TIA 568B
CABLEADO DERECHO, RECTO O DIRECTO T568A <-> T568A ó T568B<->T568B
Un cable directo se usa para conectar un: Router con un switch
Router con un HUB
HUB con un switch
HUB con una PC
Switch con una PC
CABLEADO CRUZADO T568A <-> T568B
Un cable cruzado se usa para conectar un:
Router con Router
HUB con un HUB
Switch con Switch
PC con una PC
Router con una PC
Cableado Estructurado
En 1991, la asociación de las industrias electrónicas desarrollaron el estándar comercial de telecomunicaciones designado "EIA/TIA568, el cual cubre el cableado horizontal y los BackBone, cableado de interiores, las cajillas estaciones de trabajo, cables y conexiones de hardware. Cundo el estándar 568 fue adoptado, los cables UTP de altas velocidades y las conexiones de hardware se mantenían en desarrollo. Más tarde, el EIA/TIA568, presento el TSB36 y TSB40A para proveer lo cables UTP y especificaciones para conexiones del hardware, definiendo él número de propiedades físicos y eléctricos particularmente para atenuaciones y crostock, el revisado estandart fue designado "ANSI/TIA/EIA568A", el cual incorpora la forma original de EIA/TIA568 más TSB36 aprobado en TSB40A.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el menú superior "Bajar Trabajo")
En un sistema bien diseñado, todas las tomas de piso y los paneles de parchado (patch panels) terminan en conectores del tipo RJ45 que se alambran internamente a EIA/TIA 568b (conocido como norma 258a).
El método más confiable es el de considerar un arreglo sencillo de cuatro pares de cables, que corren entre el dorso del panel de parchado y el conector. El único método de interconexión es entonces, muy sencillo, un cable de parchado RJ45 a RJ45.
Data Center: El Estándar TIA 942
Concebido como una guía para los diseñadores e instaladores de centros de datos (Data Centers), el estándar TIA942 (2005) proporciona una serie de recomendaciones y directrices (guidelines) para la instalación de sus infraestructuras.
Aprobado en 2005 por ANSI-TIA (American National Standards Institute – Telecomunications Industry Association), clasifica a este tipo de centros en varios grupos, llamados TIER (anexo G), indicando así su nivel de fiabilidad en función del nivel de disponibilidad.
Al diseñar los centros de datos conforme a la norma, se obtienen ventajas fundamentales, como son:
- Nomenclatura estándar.
- Funcionamiento a prueba de fallos.
- Aumento de la protección frente a agentes externos.
De acuerdo con el estándar TIA-942, la infraestructura de soporte de un Data Center estará compuesta por cuatro subsistemas:
- Telecomunicaciones: Cableado de armarios y horizontal, accesos redundantes, cuarto de entrada, área de distribución, backbone, elementos activos y alimentación redundantes, patch panels y latiguillos, documentación.
- Arquitectura: Selección de ubicación, tipo de construcción, protección ignífuga y requerimientos NFPA 75(Sistemas de protección contra el fuego para información), barreras de vapor, techos y pisos, áreas de oficina, salas de UPS y baterías, sala de generador, control de acceso, CCTV, NOC (Network Operations Center – Centro operativo).
- Sistema eléctrico: Número de accesos, puntos de fallo, cargas críticas, redundancia de UPS y topología de UPS, puesta a tierra, EPO (Emergency Power Off- sistemas de corte de emergencia) baterías, monitorización, generadores, sistemas de transferencia.
- Sistema mecánico: Climatización, presión positiva, tuberías y drenajes, CRACs y condensadores, control de HVAC (High Ventilating Air Conditionning), detección de incendios y sprinklers, extinción por agente limpio (NFPA 2001), detección por aspiración (ASD), detección de líquidos.
Asimismo, y siguiendo las indicaciones del estándar, un CPD deberá incluir varias áreas funcionales:
- Una o varias entradas al centro.
- Área de distribución principal.
- Una o varias áreas de distribución principal.
- Áreas de distribución horizontal
- Área de equipo de distribución.
- Zona de distribución.
- Cableado horizontal y backbone.
Etiquetado de los cables
La norma EIA/TIA-606 especifica que cada terminación de hardware debe tener alguna etiqueta que lo identifique de manera exclusiva. Un cable tiene dos terminadores, por tanto, cada uno de estos extremos recibirá un nombre.
No es recomendable la utilización de un sistema de etiquetado con relación a un momento concreto, es mejor, utilizar nomenclaturas neutras. Por ejemplo, si etiquetamos un PC como <<PC de Dirección>>, y luego cambia el lugar del edificio en donde se ubica la Dirección, habría que cambiar también el etiquetado, sin embargo, se trata de que el etiquetado sea fijo.
Se recomienda la utilización de etiquetas que incluyan un identificador de sala y un identificador de conector, así se sabe todo sobre el cable: dónde empieza y dónde acaba. Por ejemplo, se podría etiquetar un cable con el siguiente identificador:
03RS02-05RS24
Este cable indicaría que está tendido desde la roseta (RS) número 02 de la sala 03 hasta la roseta 24 de la sala 05. Las rosetas en las salas 03 y 05 irían etiquetadas con 03RS02 y 05RS24 respectivamente.
Los cambios que se deben realizar en las instalaciones de red, especialmente en su cableado son frecuentes debido a la evolución de los equipos y a las necesidades de los usuarios de la red. Esto nos lleva a tener en cuenta otro factor importante: la flexibilidad. Un sistema de cableado bien diseñado debe tener al menos estas dos cualidades: seguridad y flexibilidad. A estos parámetros se le pueden añadir otros, menos exigentes desde el punto de vista del diseño de la red, como son el coste económico, la facilidad de instalación, etcétera.
Detector óptico/fotoeléctrico.
Partes del detector óptico/fotoeléctrico.
Pueden ser de dos tipos, según detecten el humo por oscurecimiento o por dispersión del aire en un espacio.
De rayo infrarrojo: están compuestos por un dispositivo emisor y otro receptor. Cuando se oscurece el espacio entre ellos debido al humo, solo una fracción de la luz emitida alcanza al receptor, provocando que la señal eléctrica producida por éste sea más débil y se active la alarma.
De tipo puntual: en ellos, emisor y receptor se encuentran alojados en la misma cámara, pero no se ven al formar sus ejes un ángulo mayor de 90º y estar separados por una pantalla, de manera que el rayo emitido no alcanza el receptor. Cuando entra humo en la cámara, el haz de luz emitido se refracta en las partículas de humo y puede alcanzar al receptor, activándose la alarma. Es la tecnología más utilizada en la actualidad.
De láser: detectan oscurecimiento de una cámara de aglutinación con tecnología láser.
Además, dentro de los detectores ópticos/fotoeléctricos, hay dos tipos de tecnologías: detectores análogos y detectores digitales (estas tecnologías se encuentra en los sistemas convencionales y direccionables).
Detector óptico análogo: este detector tiene la tecnología más sencilla. Está calibrado con resistencias electrónicas. No tiene ningún software dentro del dispositivo para hacer verificaciones. No está diseñado para verificar si realmente es humo o si es polvo o suciedad. Este sistema, cuando alcanza los parámetros de opacidad, se activa.
Detector óptico digital: este detector incluye un pequeño software que, mediante cálculos matemáticos, verifica con varias variables si es humo o suciedad, realizando una auto-verificación antes de activarse y enviar la señal al panel de control.
Detector iónico[editar]
Este tipo de detector es más barato que el óptico y puede detectar partículas que son demasiado pequeñas para influir en la luz. La cámara de ionización de estas alarmas contiene una ínfima cantidad (menos de 1 microgramo) de americio-241 (241Am), que emite radiación alfa.
Este isótopo radioactivo emite partículas alfa (núcleos de helio de alta energía) durante siglos.
Debido a la gran capacidad de ionizar el aire de las partículas alfa, solo una hoja de papel o unos 7 cm de aire son suficientes para absorberlas. La radiación pasa a través de una cámara abierta al aire en la que se encuentran dos electrodos, permitiendo una pequeña y constante corriente eléctrica.
Si entra humo en esa cámara se reduce la ionización del aire y la corriente disminuye o incluso se interrumpe, con lo que se activa la alarma. Cuando el humo entra en la cámara de ionización, las partículas alfa quedan prácticamente inmovilizadas por los productos de la combustión, disminuyendo notablemente la corriente eléctrica.
El funcionamiento de estos detectores se basa en la disminución de la conductividad del aire. Una cámara del detector permite el contacto entre el Americio y el ambiente. Dicho aire es ionizado por la presencia de partículas alfa provenientes de la desintegración de los núcleos de 241Am y se vuelve, por tanto, conductor, cerrando así un circuito.
La presencia de otras partículas no ionizadas reduce la conductividad dentro de la cámara, interrumpe el circuito, y permite que suene la alarma. Cabe destacar que la cantidad de Americio presente en estos detectores no pone en peligro la salud de los inquilinos.
A pesar de que se prohíba su comercialización el hecho de tener uno instalado no significa incurrir en un delito. Estas alarmas fueron retiradas del mercado debido a que su gestión como residuos era especial y más cara de lo normal.
Detector fotoeléctrico inalámbrico
Detectores inalámbricos en Estados Unidos[
En los Estados Unidos se comercializan detectores fotoeléctricos autónomos con baterías para uso doméstico. Son detectores SIN SUPERVISIÓN y la responsabilidad total esta en el dueño de la vivienda y la verificación debe hacerla frecuentemente. Carece de un sistema que informe cualquier falla en el detector.
Los fabricantes recomiendan verificar este tipo de detector cada seis meses.
Algunos detectores inalámbricos tienen un botón para verificar que las baterías activan la alarma interna.
Detectores inalámbricos según normativa Europea[editar]
los detectores fotoeléctricos según la normativa europea deben ser supervisados. No son aceptados detectores de batería SIN SUPERVISIÓN.
Los fabricantes de sistemas de intrusión (sistema contra robo) están ofreciendo dentro del sistema de intrusión detectores fotoeléctricos inalámbricos pero estos sistemas no están certificados con la normativa EN 54. La mayoría de estos sistemas no están supervisados. El sistema no puede verificar el buen funcionamiento de los detectores.
Actualmente, los fabricantes de sistemas de detección de incendio, están trabajando en detectores fotoeléctricos y de temperatura con un módulo que envía y recibe señales del detector para que sea SUPERVISADOS.
Normativa[editar]
Para que los detectores de humo puedan ser instalados en Europa deben estar certificados con EN 54-7 Detectores de humo. Esta norma es obligatoria para la comercialización de todos los productos contra incendios en la Unión Europea (UE).1
En la normativa NFPA72 Sistemas de detección de incendios, el detector debe estar marcado con UL268 que corresponde a la certificación para Detectores de Humo.
EN 54 Estándar Europeo para Detectores de Humo[editar]
Los productos de detección de incendio tienen la normativa europea EN 54 Sistema de Detección y Alarma de Incendios que es obligatoria para la comercialización e instalación de estos productos en cualquier país de la Unión Europea (UE).
La EN 54 parte 7 es obligatoria para el detector de humo.
El Comité Europeo de Normalización.(CEN) ha estado desarrollando los estándares europeos para el libre movimiento de mercancías en los países de la U. E..
EN 54 es ampliamente reconocida alrededor del mundo.
Certificado EN 54 debe ser renovado anualmente.
El certificado EN 54 es emitido para cada producto. Este certificado debe renovarse anualmente.
Si el certificado EN 54 tiene más de un año desde la fecha de emisión. Este certificado ha caducado y no es un certificado válido.
Los fabricantes de productos de detección de incendios no pueden comercializar, ni instalar productos con certificados caducados en ningún país de la Unión Europea(UE).
Cobertura de Detectores fotoeléctricos según normativa EN54 (m²)
Superficie del local (m²) | Tipo de Detector | Altura del local (m) | Pendiente ≤20º | Pendiente >20º | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Sv(m²) | Dmáx (m) | Sv (m²) | Dmáx(m) | |||
SL ≤80 | EN54-7 | ≤12 | 80 | 6,6 | 80 | 8,2 |
SL >80 | EN54-7 | ≤6 | 60 | 5,7 | 90 | 8,7 |
6< h ≤ 12 | 80 | 6,6 | 110 | 9,6 | ||
SL ≤30 | EN54-5 Clase A1 | ≤7,5 | 30 | 4,4 | 30 | 5,7 |
EN54-5, Clase A2,B,C,D,F,G | ≤ 6 | 30 | 4,4 | 30 | 5,7 | |
SL >30 | EN54-5 Clase A1 | ≤7,5 | 20 | 3,5 | 40 | 6,5 |
EN54-5 Clase A2,B,C,D,E,F,G | ≤6 | 20 | 3,5 | 40 | 6,5 |
Tareas Previas
Deben estar construidos y colocados los tabiques y cerramientos.
Dejar sin colocar el falso techo.
Proceso Constructivo
Red de Distribución
Se realiza el replanteo de conductos y tuberías. Señalizar también los sitios donde vayan fan coils.
Luego se colocan los soportes de las tuberías en los techos.
La tubería de distribución (rectangular o circular) debe colocarse normalmente agrafada (se puede poner conbridas).
Tener en cuenta al colocar la tubería que puede ser para agua caliente o fría de las Centrales Térmicas. Esta tubería debe cubrirse con pintura anticorrosiva.
Una vez instalada la tubería se aisla con una manta de fibra de vidrio, para evitar fugas de frío.
Cuando en todo un sector (planta, sección, etc.) se completa toda instalación de la red , se pueden colocar los elementos de control y seguridad:
- Compuertas cortafuego, que irán dispuestas en las zonas indicadas en el proyecto.
- Rejillas extractoras de aire, ubicadas en pasillos y zonas comunes.
- Cuellos de conductos.
- Fancoils: Generalmente van a la entrada de las habitaciones.
Central de Maquinaria:
- Primero replantear la posición de las bancadas donde se sitúan las climatizadoras.
- Luego realizar las bancadas de acuerdo a los planos del proyecto.
- Instalación de las UTT (climatizadoras), sobre las bancadas.
- Instalación del resto de máquinas de la Central de maquinaria.
- Conexión a la red de distribución.
Una vez que la instalación esté aprobada (estanqueidad, válvulas, alarmas, etc.), se efectúa la conexión eléctrica de las UTT.
Aspectos a Tener en Cuenta
Efectuar con prolijidad las soldaduras de codos y empalmes de tubería.
Comprobar que el aislamiento se encuentra en perfecto estado según Normativa.
Evitar codos para que no se produzca descarga en vacío.
Evitar estrangulamientos en conductos de ventilación.
Comprobar que las secciones de los conductos de ventilación cumplan la normativa.
En el proceso constructivo deben efectuarse los siguientes controles:
- Replanteo: Verificar que marca el recorrido de la tubería, la situación de los puntos singulares, y la situación de los elementos de la Central de Maquinaria.
- Colocación de Conductos
- Soportes de tuberías
- Soldaduras
- Empalmes
- Válvulas: Comprobar su correcto funcionamiento.
- Fancoils: Comprobar su buen funcionamiento y verificar las pendientes de los desagües.
- Compuertas Cortafuegos
- Equipos
- De bombeo
- Frígorífico
- De Condensación.
- Unidades climatizadores UTT)
- Colocación rejillas
- Cuadros eléctricos y líneas
- Control de funcionamiento
- Presión y estanqueidad: se da una presión de 11kg/cm² durante 24 horas.
- Comprobar limpieza de filtros.
- Comprobar caudales y velocidades en rejillas y difusores.
- Comprobar características del grupo enfriador y eficiencia térmica.
- Comprobar el equipo de regulación.
- Comprobar mandos eléctricos.
Medios Necesarios
Materiales
- Tubería de acero negro galvanizada.
- Chapa galvanizada.
- Rejillas.
- Válvulas: de bola o de mariposa.
- Aislamiento.
- UTA y UTT.
- Compuertas cortafuegos.
- Planta frigorífica.
- Tomas de recuperación de agua.
- Grupos de electro bombas.
- Depósitos expansión quemador.
- Cuadro eléctrico centrales frigoríficas.
- Calderas, quemadores.
- Depósitos de combustible.
- Grupos de presión y electro bombas.
- Acumuladores ALS.
- Ordenador PC.
CONTROL DE ACCESO A LA RED
¿Qué es el Control de Acceso a la Red?
El Control de Acceso al la Red, también conocido por las siglas NAC (Network Access Control ) / 802.1x tiene como objetivo asegurar que todos los dispositivos que se conectan a las redes corporativas de una organización cumplen con las políticas de seguridad establecidas para evitar amenazas como la entrada de virus, salida de información, etc.
El fenómeno BYOD (Bring Your Own Device) en el que los empleados utilizan sus propios dispositivos (tabletas, portátiles, smartphones) para acceder a los recursos corporativos está acelerando la adopción de las tecnologías NAC para autenticar al dispositivo y al usuario.
Existen una serie de fases como:
- Detección: es la detección del intento de conexión física o inalámbrica a los recursos de red reconociendo si el mismo es un dispositivo autorizado o no.
- Cumplimiento: es la verificación de que el dispositivo cumple con los requisitos de seguridad establecidos como por ejemplo dispositivo autorizado, ubicación, usuario, antivirus actualizado.
Cuando un dispositivo no cumple los requerimientos se puede rechazar la conexión o bien mandarlo a un portal cautivo “Cuarentena”. - Remediación: es la modificación lógica de dichos requisitos en el dispositivo que intenta conectarse a la red corporativa.
- Aceptación: es la entrada del dispositivo a los recursos de red en función del perfil del usuario y los permisos correspondientes a su perfil que residen en un servicio de directorio.
- Persistencia: es la vigilancia durante toda la conexión para evitar la vulneración de las políticas asignadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario